Les compartimos este breve video que tomamos en nuestra reciente visita a la San Diego Comic-Con. Como verán, la dinámica que los representantes de Stan Lee manejan para conocer al famoso creador es bastante decepcionante :(
Mostrando entradas con la etiqueta Notas friki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas friki. Mostrar todas las entradas
27 julio, 2016
07 julio, 2016
EL EXTRAÑO CASO DE... RAMBO A LA MEXICANA (EDITORIAL VID)
Por Jorge Tovalín
Esta semana la estrella hollywoodense Sylvester Stallone cumplió 70 años, lo que me recordó que a finales de los 80 e inicios de los 90, Editorial Vid publicó el cómic oficial Rambo. Así que me puse en contacto con el artista Sergio Tapia, dibujante del título, quien amablemente me permitió robarle unos minutos para un salvaje interrogatorio. Aquí unos interesantes datos sobre el cómic de John Rambo, que logramos extraerle al maestro Tapia:
Rambo contó con dos títulos: la serie regular de 32 páginas y los especiales de 96 páginas, de publicación catorcenal, escritos y dibujados en México. El proyecto fue dirigido por Jorge Morett.
De la serie regular se publicaron 12 números, con arte y tintas del dibujante experto en armamento Sergio Tapia, quien también dibujó para Vid títulos como La Bestia Roja y Comando Zebra. Pueden conocer más de su trabajo reciente en este link.
Los primeros diez argumentos de la serie regular se basaron en la caricatura Rambo: The Force of Freedom (1986). Sin embargo, al ser de corte infantil, el cómic de Vid no tuvo el éxito esperado.
Por su parte, Especial de Rambo contó con aproximadamente 24 números (les debemos el nombre del artista a cargo). Acá lo interesante es que este segundo título, orientado a un público más adulto, se publicó sin la autorización de Saban Entertainment, es decir, por la libre... a la mexicana.
Si te latió este texto, dale click a
EL EXTRAÑO CASO DE... LA MUERTE DE SUPERMAN (EDITORIAL VID)
Si te latió este texto, dale click a
EL EXTRAÑO CASO DE... LA MUERTE DE SUPERMAN (EDITORIAL VID)
04 junio, 2016
ECHANDO LA CONCHA: TORTUGAS NINJA A LA MEXICANA
Por Agustín Pepper Amezcua
Info adicional: Jorge Tovalín
Durante el boom que tuvieron las Tortugas Ninja en los tardíos 80 y los nacientes 90, todos quisieron su rebanada de pizza. De esta forma, tanto el mercado legal como el ilegal se inundaron de parafernalia tortuguil, y México no fue la excepción. Las Tortugas pegaron tan fuerte que pronto las figuras, ropa y demás coleccionables llenaron los cuartos de sus fanáticos.
Dentro de esta euforia por los quelonios, Corporación Editorial Mac, que en los años 70 (bajo el nombre de MACC División Historietas) fuera grande por poseer las licencias de publicación de Marvel Comics, publicó una historieta basada en la caricatura de 1987, que salió a la luz en octubre de 1990.
Referencia al eclipse total de sol visto en México
Aunque en ese entonces en Estados Unidos se publicaba TMNT Adventures bajo el sello de Archie Comics, su contraparte mexicana no se basó del todo en ese título. Con arte de Manuel Conde y Víctor Guiza, y color de Iris Noguera, Las Tortugas Ninja presentó en sus primeros números adaptaciones del material original, con portadas y arte interior retrazados, pero desde el séptimo número lanzó historias propias que causaron tal impacto en los lectores mexicanos que incluso llegó a formarse un club de fans oficial.
De hecho, Conde y Noguera viajaron a los estudios Mirage para reunirse personalmente con Kevin Eastman (ver foto) y observar cómo se hacía el cómic original.
Como dato curioso, cabe decir que el cómic mexicano gozó de tal libertad que en Las Tortugas Ninja #31 tuvieron un crossover con Las Ratas de Paco Baca, quienes aparecieron también en el universo de Karmatron.
La euforia ninja duró tres años a nivel mundial, mismo tiempo que vivió su cómic en México, con 56 números y seis compilatorios publicados. Desde entonces, salvo un intento de Fernández Editores por publicar libros ilustrados de los personajes, el mercado nacional se quedó sin sus héroes acorazados.
Tras la compra de los personajes por parte de Nickelodeon y la adquisición de los derechos del cómic por IDW Publishing, a finales de 2013 Raphael, Michelangelo, Donatello y Leonardo regresaron a México en todo su esplendor, de la mano de Bruguera Comic Books, que antes de su reciente cese de actividades publicó 19 números de TMNT, 12 de TMNT Micro-Series, cerca de una docena de TMNT: Black & White Classics, y un especial de 30 aniversario.
En semanas recientes, Editorial Kamite anunció el relanzamiento de los acorazados en México, que comenzará con el título regular escrito por Tom Waltz e ilustrado por Dan Duncan.
En semanas recientes, Editorial Kamite anunció el relanzamiento de los acorazados en México, que comenzará con el título regular escrito por Tom Waltz e ilustrado por Dan Duncan.
El primer número del cómic será una edición especial con seis portadas variantes. Tras la publicación de éste, Kamite lanzará el resto de la serie en tomos recopilatorios, lo que traerá a los lectores mexicanos una tercera oportunidad para disfrutar del poder tortuga.
17 mayo, 2016
¿CUÁNTOS CUENTOS CUENTAS? EL TIRAJE DE CÓMICS EN MÉXICO
Por Jorge Tovalín
¿Alguna vez te has preguntado cuántos ejemplares de tu cómic favorito se imprimen?
Hoy te compartimos algunos datos curiosos sobre los cómics de licencia (es decir, traducidos) con los mayores tirajes en nuestro país. Cabe subrayar que el tiraje de un cómic no equivale al número de ejemplares que vende. Solamente es el número de piezas que se imprimen.
A la cabeza en cuanto a tiraje, como es de esperarse, se encuentran Batman y Spider-Man, ambos publicados por Editorial Televisa. El tiraje mensual de cada uno ronda los 30 mil ejemplares (puede subir a los 40 mil en algunos casos).
Entre sus líneas DC, Marvel, Vertigo y MAD, Editorial Televisa tira un millón de ejemplares al mes (considerando todo tipo de formatos).
Un ejemplo interesante de las cifras que puede alcanzar un cómic en su lanzamiento es la línea Marvel de Star Wars, que al ser tomada por Panini Comics México, tuvo un trato especial, pues cada uno de los títulos tuvo, por lo menos en su primer número, un tiraje de 40 mil ejemplares (la cifra en números posteriores pudo ajustarse a la baja o a la alza, dependiendo del éxito de ventas).
Como comparativo, cabe señalar que en su momento, títulos de culto o no tan mainsteam de Bruguera Comic Books, como Locke & Key, 30 Days of Night o Irredeemable, tenían un tiraje de entre cuatro y cinco mil ejemplares, llegando hasta ocho mil copias en los casos de Hellboy y Teenage Mutant Ninja Turtles (la serie regular).
Pero más allás de estas cifras en torno al cómic USA que se publica en México, el record lo tiene un manga. Se trata de One Piece #1, que en su edición bajo Panini Comics México salió al mercado con 70 mil ejemplares, cifra que hace palidecer al tiraje del mismísimo Hombre Murciélago.
Un ejemplo interesante de las cifras que puede alcanzar un cómic en su lanzamiento es la línea Marvel de Star Wars, que al ser tomada por Panini Comics México, tuvo un trato especial, pues cada uno de los títulos tuvo, por lo menos en su primer número, un tiraje de 40 mil ejemplares (la cifra en números posteriores pudo ajustarse a la baja o a la alza, dependiendo del éxito de ventas).
Como comparativo, cabe señalar que en su momento, títulos de culto o no tan mainsteam de Bruguera Comic Books, como Locke & Key, 30 Days of Night o Irredeemable, tenían un tiraje de entre cuatro y cinco mil ejemplares, llegando hasta ocho mil copias en los casos de Hellboy y Teenage Mutant Ninja Turtles (la serie regular).
Pero más allás de estas cifras en torno al cómic USA que se publica en México, el record lo tiene un manga. Se trata de One Piece #1, que en su edición bajo Panini Comics México salió al mercado con 70 mil ejemplares, cifra que hace palidecer al tiraje del mismísimo Hombre Murciélago.
¿Te parecen suficientes estos tirajes? ¿Hay algún título que te cueste mucho trabajo encontrar en tu ciudad?
¿Cuánto cuesta la licencia para publicar un cómic? ¿Cuánto cuesta imprimirlo y distribuirlo? ¿Son los precios de los cómics de licencia apropiados para los bolsillos de los lectores mexicanos? Esa, esa será otra historia que les contaremos en este espacio.
28 abril, 2016
OSCAR BAZALDÚA DEBUTARÁ EN DC COMICS
Por Jorge Tovalín
Con una carrera artística de más de 25 años en el medio del cómic, el mexicano Oscar Bazaldúa hará su debut como dibujante de DC Comics en Sinestro #23 (mayo 2016) para el que realizó ocho páginas (el arte permanece inédito, por instrucciones de la editorial).
El maestro Bazaldúa, quien ha creado tres portadas para Comikaze, nos comentó que su contacto con DC se dio por medio de su actual agente representante, el español Joaquín García, quien enlazó a Bazaldúa con el editor de DC Michael Cotton (los lectores treintañeros recordarán a Cotton por sus divertidas contribuciones en la revista Wizard, donde además de ser reportero, protagonizaba una especie de fotonovela cómica, para luego ser editor de la publicación en sus últimos años de vida).
Sinestro #23 saldrá a la venta en mayo de 2016.
Con una carrera artística de más de 25 años en el medio del cómic, el mexicano Oscar Bazaldúa hará su debut como dibujante de DC Comics en Sinestro #23 (mayo 2016) para el que realizó ocho páginas (el arte permanece inédito, por instrucciones de la editorial).
El maestro Bazaldúa, quien ha creado tres portadas para Comikaze, nos comentó que su contacto con DC se dio por medio de su actual agente representante, el español Joaquín García, quien enlazó a Bazaldúa con el editor de DC Michael Cotton (los lectores treintañeros recordarán a Cotton por sus divertidas contribuciones en la revista Wizard, donde además de ser reportero, protagonizaba una especie de fotonovela cómica, para luego ser editor de la publicación en sus últimos años de vida).
“Fue un reto dibujar el cómic de Sinestro, pues la verdad nunca había leído uno, así que desacargué varios números para empaparme del cómic y poder hacerlo de la mejor forma posible, ya que tiene personajes extraños que jamás había visto… fue complicado, pero lo saqué (…) es la mayor alegría que he sentido como artista de cómic en muchos años, aún ando emocionado por ello. Espero que me sigan tomando en cuenta para más comics, pues al parecer les agradó lo que hice para Sinestro”.
14 abril, 2016
SACA LA CABEZA Y TÓMATE LA FOTO CON LAS TORTUGAS NINJA
Pule tu caparazón, que toca tomarte la foto con las Tortugas Ninja. Visita las estatuas de 2 metros de Raph, Donnie, Leo y Mikey en las siguientes sedes, con motivo del próximo estreno de Tortugas Ninja 2 el próximo 2 de junio.
CIUDAD DE MÉXICO
Reforma 222 – Del 15 al 20 de abril
Plaza Satélite – Del 21 al 28 de abril
Parque Toreo – Del 29 de abril al 5 de mayo
MONTERREY
Plaza Fiesta San Agustín– Del 15 al 20 de abril
GUADALAJARA
Galerías Guadalajara – Del 22 al 28 de abril
05 abril, 2016
EL PODCAST COMIKAZE #68: BATMAN, SUPERMAN Y LA GUERRA ÑOÑA
Lo bueno, lo malo y lo feo de Batman v Superman es puesto en la balanza Comikaze en este episodio, que comenta la nueva incursión de Zack Snyder al cine de superhéroes.
Y en la primera mitad del programa, la Banda Comikaze e invitados platican sobre la publicación de Calvin & Hobbes en México bajo el sello de Editorial Océano, así como de Rebirth, la nueva jugarreta editorial de DC Comics.
Participan:
Oscar Amador, cocreador y escritor de Living with Shine
Oscar Amador, cocreador y escritor de Living with Shine
Alberto Calvo (Comikaze, Panini, Comicverso, La Covacha)
Everardo Ferrer (Comikaze, Kamite)
Enrique "Spike" Puig (Comikaze, Panini)
Alfredo Villegas (Comikaze, Kamite, Océano, House of Ñ)
Edición: Jorge Tovalín
Apoyo técnico: Lyoko (La Covacha.mx)
15 julio, 2015
IMPARTIRÁ LA IBERO CURSO SOBRE CÓMIC, CINE Y MITOLOGÍA
• Javier Espino Martín y Eduardo Fernández Fernández, investigadores de la Ibero y catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, estarán a cargo del programa
• De carácter gratuito, se impartirá los martes y jueves de agosto y parte de septiembre
Desde hace algunos años, millones de espectadores a nivel mundial acuden a las salas cinematográficas para conocer las historias de diversos personajes procedentes del cómic, quienes gracias a la pantalla grande y a la televisión viven una nueva época dorada de popularidad, lejos del medio impreso.
Sin embargo, los orígenes de muchos de estos personajes icónicos, como Superman, con más de siete décadas de existencia, están inspirados en la mitología clásica.
Por ello, para conocer y analizar la forma en que los mitos clásicos se reactualizan por medio de los personajes del cómic, la Universidad Iberoamericana impartirá el curso gratuito Dos formas discursivas a través de la mitología: el cómic y el cine, a partir del jueves 13 de agosto.
A cargo de los doctores Javier Espino Martín y Eduardo Fernández Fernández, investigadores del proyecto Las formas discursivas en el tránsito a la modernidad, de la Ibero, y académicos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Nacional Autónoma de México, este interesante programa abordará la forma en que la mitología se introduce en el cómic y la función que tiene en su estructura narrativa.
El mito siempre se ha concebido como núcleo de las formas discursivas tradicionales. Fue a partir del siglo XX cuando comenzó a reciclarse para constituir la fuente de dos formas discursivas populares y preponderantes para el público de masas, como son el cómic y el cine.
De esta forma, a lo largo de ocho sesiones los expositores tocarán temas como la alegoría y la teoría evemerista de interpretación de los mitos; la recepción de la mitología en la modernidad; el cómic y la teoría de los polisistemas; los mitos y los superhéroes de las editoriales Marvel y DC; los mitos y otros géneros fantásticos, y finalmente, el cine y el cómic.
Este curso forma parte del proyecto Las formas discursivas en el tránsito a la modernidad, perteneciente a su vez a la línea de investigación La construcción retórica de la realidad, del Departamento de Historia de la Ibero, señaló la doctora Perla Chinchilla, una de las impulsoras del curso, que se impartirá los martes y jueves, del 13 de agosto al 8 de septiembre, de 18:00 a 20:00 horas en dicha casa de estudios.
Para más información, los interesados deben escribir al correo ibero.formas.discursivas@gmail.com.
07 julio, 2015
EL PODCAST COMIKAZE #56: EN VIVO (Y DESAFINADOS) DESDE EL COMICS ROCK SHOW
*El ícono de descargar se encuentra en la parte superior derecha de la imagen de Lobo*
Antes de partir a la Comic-Con de San Diego, la tropa Comikaze visitó el Comics Rock Show, el Mos Eisley Spaceport mexicano, para grabar (directo de las bocinas, como en concierto bootleg) un episodio en vivo, con público madrugador.
Hablamos de la Heavy Metal realizada casi en su totalidad por mexicanos; del nuevo Spider-Man diseñado por Alex Ross; de las ventas comiqueras de mayo; de Ant-Man; del paquete especial de V for Vendetta que prepara Televisa, y varias cosas más.
Ya que andas por aquí, te presumimos las dos portadas de Comikaze #28, que ya están en preventa en Decomixado. Al apartarlas con $35 (costo total), aseguras que al recoger tu revista (desde el 20 de julio) recibirás un print tabloide con el arte de Rafael Gallur para esta edición.
La canción de Lynda (El día de mi independencia) es cortesía de Rodro Vidal y sus curiosos gustos musicales. Pueden quejarse con él directamente en Twitter @rodrovidal
- Participan: David Méndez, Raúl Hernández "Skywakko", Rodrigo Vidal y Jorge Tovalín.
- Invitadazo: Karmix, de El Café Comiquero, podcast semanal sobre cómics y entretenimiento.
22 junio, 2015
EL PODCAST COMIKAZE #54: EL RELAJO DE PUBLICAR CÓMIC EN MÉXICO
Pepper Amezcua, Alfredo Villegas, David Méndez y Jorge Tovalín se metieron de puntitas (con "n" intermedia) al cuartel general de Sputnik Studios, estudio que, entre otras labores, realiza el cómic Koigora.
Adolfo García, editor del cómic, nos platicó de lo que viene para este cómic de corte fantástico.
También cotorreamos sobre el nuevo Punisher televisivo, el fin de Constantine, lo nuevo de Archie, la próxima visita de Gabriel Bá y Fabio Moon, y mucho más. Por cierto, este Podcast Comikaze trae regalitos para los escuchas.
Para guardar el audio del podcast de Comikaze haz click derecho sobre el ícono de "Download" y elige "Guardar destino como..."


09 junio, 2015
CONTARÁN LA VIDA EN CUADRITOS
Este jueves 11 de junio se inaugurará en el Museo Pape de Monclova, Coahuila, la exposición La Vida en Cuadritos.
Se trata de una exposición muy atractiva que celebrará los primeros 120 años de existencia de la historieta mexicana, por medio de 200 piezas, entre las que destacarán 160 originales de arte, 15 esculturas realizadas ex profeso por Alejandro Sandoval, Ruy Fernando Estrada y Erasmo Rodríguez, en homenaje a los personajes más representativos del cómic nacional, así como impresiones, pinturas y montones de cómics.
Organizada por el novelista y escritor de cómics Francisco Haghenbeck (quien desde hace varios años deseaba armar una expo de arte original), luce obligatoria para todo aquél que tenga la oportunidad de viajar al norte del país.
La expo permanecerá en el Museo Pape hasta octubre.
*Fotos del Facebook personal de Francisco Haghenbeck
14 mayo, 2015
EL LIBRO VAQUERO, INFOMERCIAL DE MODERATTO
Por Jorge Tovalín
He babeado con las portadas de Rafael Gallur para La ley del revólver. Me enamoré del arte de Jorge Aviña en las cubiertas de El libro vaquero. Pero estoy casi seguro de que nunca antes había leído de cabo a rabo un ejemplar de este último, seguramente por prejuicios. Así que hoy leí mi primer aventura de El libro vaquero, como resultado de un buen truco publicitario.
Hace varios meses, como parte de su estrategia para acercar nuevos lectores a dicha publicación, Hevi Editores lanzó una campaña de redes sociales que anunciaba la futura colaboración de escritores populares como Jordi Soler, quien en los noventa cobró fama como locutor de la extinta Rock 101 y posteriormente como novelista y agregado cultural en más de una embajada mexicana.
Aunque estuve al pendiente de la publicación de dicha edición, no llegué a topármela (quiero suponer que fue un exitazo). Después de ello fue poca la actividad que de El Libro Vaquero vi en redes sociales, hasta hoy que me enteré de la salida de otra curiosa edición de este clásico de los puestos de revistas, publicado desde 1978.
Se trata de Cinco almas sin destino, una aventura protagonizada por la paródica banda de rock Moderatto, que desde hace casi quince años goza de gran popularidad gracias a sus covers de canciones famosas de diversos géneros musicales (un placer culpable de quien esto escribe es el videoclip en que la banda comparte pantalla con la chulérrima Belinda, pero hasta ahí).
La portada es de Javier Benítez y el arte interior (sin crédito tampoco, lo que siempre me ha parecido un insulto para los creadores) es del maestro Rodolfo Pérez, Pegaso, quien actualmente dibuja para la industria estadounidense el webcomic de John Carter of Mars, creación de Edgar Rice Burroughs. El único que recibe crédito, con pseudónimo, es el rotulista Renbag, porque de la trama no se menciona al padre.
A grandes rasgos, la historia presenta a los miembros de la banda como sobrevivientes mestizos de la masacre de una tribu india, quienes buscan vengar la muerte de su pueblo a manos del coronel Tracy Collman, corrupto tratante de esclavos. La aventura, de 92 páginas, es entretenida y mantiene un ritmo ágil, aunque el arte del maestro Pegaso luce apresurado en algunas páginas.
Sin embargo, esta aventura no va más allá de ser un vehículo promocional para la banda (cuyo nuevo disco cuenta con una portada pintada con motivos western por el mismo Benítez), su tienda en línea y también para el famoso despacho de diseño HulaHula, fundado por Cha!, ex integrante de la banda Fobia y uno de los creadores y miembros de Moderatto.
Y es que más que dirigirse al lector asiduo de El libro vaquero que, a riesgo de sonar prejuicioso, imagino tiene poco que ver con las botas Timberland que esta edición anuncia (uno de los protagonistas las calza, sí, en el Viejo Oeste), esta entrega se limita a ser un coleccionable simpaticón para los seguidores de la banda, que seguramente no estarán interesados en iniciar una colección de aventuras de vaqueros (¿o sí?).
Por el lado positivo no puedo sino celebrar que el lenguaje del cómic, y más aún, un cómic impreso, sea utilizado para promover algo que no sean campañas electorales. Si acaso algún seguidor de Moderatto lee esta edición de El libro vaquero y se convierte en lector de cómics de cualquier género, me doy por satisfecho.
Como dato final, cabe recordar que esta no es la primera incursión de Moderatto en el mundo de las viñetas, pues hace diez años contó con un one-shot a todo color, en formato de cómic americano, con guión de Julio Martínez Ríos y arte de Paco Herrera y Humberto Ramos, dibujantes mexicanos de Marvel.
23 abril, 2015
¿QUIÉN FUE SIXTO VALENCIA?
Esta madrugada falleció una de las últimas grandes figuras de la historieta mexicana clásica: Sixto Valencia.
Nacido en Villa de Tezontepec, Estado de Hidalgo, Sixto Valencia Burgos (1934) fue una leyenda de la última etapa de la Época de Oro de la historieta mexicana. Creador gráfico de la versión más popular de Memín Pinguín, fue el responsable de caracterizar con su trazo al famoso personaje, que por más casi cinco décadas se convirtió en tradición en Latinoamérica y en lugares como Filipinas, donde fue literatura obligatoria en escuelas primarias, donde se utilizaban las aventuras del famoso negrito para motivar el aprendizaje a la lectura.
En 1953 comenzó a trabajar para Editorial Novaro, como parte de los dibujantes del estudio de Miguel Marín. En 1957 comenzó su relación laboral con Editorial Argumentos (más tarde Grupo Editorial Vid), donde se hizo cargo de dibujar a Memín Pinguín, personaje que antes había aparecido en Almas de niño, título en el que el personaje fue dibujado por Alberto Cabrera. Con argumentos de Yolanda Vargas Dulché y el arte de Valencia, Memín Pinguín logró cifras de ventas semanales de un millón y medio de ejemplares. La serie, que constó de 372 números publicados a lo largo de siete años, ha sido reeditada numerosas ocasiones.
Formador de varias generaciones de dibujantes, su estudio fue cuna de artistas como Óscar Bazaldúa, Martín Avilés, Arturo Said, Jorge Break y Carlos Lobo Cuevas, por mencionar algunos. Desde 1995 y casi por casi tres años, dirigió la versión mexicana de la revista Mad, donde colaboraron figuras como Alberto El Negro Hinojosa, Pepe Quintero, Frik y Jorge Break, además de trabajar en títulos como La Ley del Revólver y Bellas de Noche. Fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Historietistas, ahora SOMEHI, Sixto Valencia fue un gran defensor y promotor del Derecho de Autor.
En julio de 2005 el Servicio Postal Mexicano emitió cinco sellos postales con la imagen de Memín Pinguín, como homenaje a la historieta mexicana, pero estos fueron motivo de polémica e indignación por una errónea acusación del gobierno de Estados Unidos, que acusaba al personaje de ridiculizar la raza afroamericana. Esto no hizo sino catapultar las ventas de la serie de timbres postales, cuyo tiraje de 750 mil ejemplares se agotó, así como abrir las puertas para otra reedición de Memín Pinguín, por parte de Grupo Editorial Vid, que aprovechó el escándalo. Cabe decir que por años Sixto Valencia mantuvo una disputa legal con Manelick de la Parra, dueño de la editorial e hijo de Yolanda Vargas Dulché, por concepto de regalías.
En 2006, la Secretaría de Educación Pública solicitó al maestro Valencia ilustrar la obra clásica de literatura El Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, con un tiraje de veintisiete millones quinientos mil ejemplares, que fueron distribuidos gratuitamente en las escuelas públicas de educación básica en de toda la República Mexicana.
A lo largo de su carrera, Sixto Valencia dibujó múltiples historietas, tales como Adelita y sus guerilleras, El libro único, Criollo el caballo invencible, El látigo negro, Biografías selectas, El Charro de Oro, El Halcón Negro, Cuentitos, La serpiente desplumada, Medio Litro, Bruman, Milman y muchas otras. También realizó caricatura política, viñetas, dibujos publicitarios, ilustraciones, gráficos, logotipos y pintura al óleo.
Incansable y talentoso, diestro con el pincel, manejó todas las técnicas conocidas hasta antes de la introducción de la computadora en el dibujo de historieta. En años recientes fue objeto de numerosos reconocimientos a su trayectoria, así como de un libro publicado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.
En noviembre de 2010 tuvimos el gusto de contar con su presencia como invitado de la Tercera MiniCon Comikaze, donde conversó con Everardo Ferrer y convivió con seguidores y colegas.
Descanse en paz. Gracias por el arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)