Mostrando entradas con la etiqueta Cómics latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics latinoamericano. Mostrar todas las entradas

12 agosto, 2011

DE LUTO, LA HISTORIETA ARGENTINA. FALLECE A LOS 83 AÑOS FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, DIBUJANTE DE EL ETERNAUTA

Tomado del periódico argentino La Razón

Francisco Solano López, uno de los dibujantes más importantes del país y encargado de inmortalizar al personaje de la historieta El Eternauta, de Héctor Germán Oesterheld, murió hoy a los 83 años luego de una hemorragia cerebral de la que no pudo recuperarse.

Por decisión de la familia, no habrá velatorio y sus restos serán cremados para luego quedar en una boveda de la familia en Recoleta.

Solano López estaba internado desde el domingo 7 de agosto en la sala de terapia intensiva del hospital Italiano al cuidado de dos de sus hijas que viven en el país: Marina y Lorena.

Había sufrido un ACV que le había obligado a internarse en una clínica de recuperación para volver a tragar, por lo que estaba respirando a través del cuello. En la clínica realizaba distintos ejercicios y podía escribir en un papel los conceptos que no podía expresar con su voz.

El domingo 7 de agosto intentó levantarse de la cama solo y se cayó golpeando su cabeza en el piso, lo que provocó una hemorragia cerebral que no pudo evitarse por los anticoagulantes que recibía a raíz del ACV que había sufrido. Estuvo en coma desde entonces.

Nacido en Buenos Aires en 1928, Solano López -tataranieto del mariscal paraguayo del mismo nombre- comenzó a publicar profesionalmente desde 1953, cuando ingresó a la editorial Columba. Cuando pasó a la editorial Abril, ya era reconocido como dibujante de aventuras. Allí conoció a Oesterheld.

La dupla con el guionista se inicia en 1955 en la serie Bull Rocket de la revista Misterix y luego Solano integró el staff de la editorial Frontera de Oesterheld: ambos pusieron a caminar los personajes de Rolo el Marciano Adoptivo, Amapola Negra, Joe Zonda, Rul de la Luna y el Eternauta, el personaje más emblemático de la historieta argentina.

¿Cómo nace el Eternauta?, le preguntaron a Solano en una entrevista: Estaba esa moda de los invasores y a Oesterheld le gustaba mucho la ciencia ficción. Ya habíamos hecho con él a Rolo, un marciano adoptado y cuando puso su editorial tenía ganas de hacer una historieta en ese género con héroes argentinos. Que al mismo tiempo fuera ciencia ficción y realista.

La serie se comenzó a publicar en Hora Cero semanal el 4 de septiembre de 1957 y se extendió hasta el número 106. Dos años después, fue reeditada en numerosas ocasiones e incluso Oesterheld la recreó más adelante con Alberto Breccia.

Al término de esta saga, Solano comienza a colaborar con la editorial inglesa Fleetway, se radica en Europa entre 1963 y 1968 (donde surgen entre otros personajes, Galaxus, Kelly Ojo Mágico, Adam Eterno y el Profesor Kraken) y deja por un tiempo de dibujar en las revistas nacionales.

Regresa al país para publicar en Columba y en 1976, acepta la propuesta de Ediciones Record para reunirse con Oesterheld y crear una segunda parte de El Eternauta, publicada en la revista Skorpio, al tiempo que inicia junto a Ricardo Barreiro la saga de Slot Barr.

En esos días Oesterheld era militante de los Montoneros, y trasladó sus ideas a la historieta. Por eso -contó el dibujante- la segunda parte fue una especie de metáfora de la lucha de los invasores extraterrestes. Juan Salvo va al futuro y los que se quedan siguen luchando contra los invasores, los extraterrestres, el equivalente de los montoneros luchando contra los invasores".

En un clima ominoso que se ha cernido sobre Buenos Aires se produce la desaparición de Oesterheld durante la dictadura militar.

Solano emigra a España en 1977, termina Slot Barr y crea junto a su hijo Gabriel la saga de Ana y las Historias Tristes.

En 1980 dibuja la serie bélica Águila Negra, con guión de Ray Collins, para Nippur Magnum de Columba; y en Superhumor publica Calle Corrientes con guión de Guillermo Saccomano. También creó con Carlos Sampayo a Evaristo, una versión en historieta del entonces célebre comisario Evaristo Meneses, ubicada en la Buenos Aires de los años 50, aparecida en la revista Fierro.

Desde Río de Janeiro, en 1984, Solano colabora con editoriales estadounidense y prosigue trabajando con Barreiro. Surgen en esa época Ministerio, El Instituto y El Televisor, entre otras historietas. 

En 1997, junto a Pablo Maiztegui (Pol), vuelve a El Eternauta con la historia El Mundo Arrepentido, situada en uno de los incontables viajes que el protagonista asegura haber hecho antes de aparecer frente al guionista a quien relató su historia. Fue publicada en la revista Nueva, editada en el interior del país.

Durante 2001 vuelve a retomar El Eternauta, esta vez la acción se desarrolla 40 años en el futuro en un Buenos Aires reconstruido por los invasores, donde los sobrevivientes han sido sometidos a lavados de cerebro y la gente cree en una llegada pacífica por lo que los resistentes son pocos.

Los autores quisieron reflejar una forma diferente de dominación, basada en la manipulación de las masas en una historieta que se publicó desde julio de 2003 en nueve entregas.

Estamos echando una mirada sobre la actualidad, basados en una metáfora explícita: el país invadido por extraterrestres, que son en realidad las finanzas internacionales, explicó Solano.

Otra parte, La búsqueda de Elena (esposa de Juan Salvo, perdida al final de la primera historia), de seis números salió a partir de abril de 2006. Y en 2009 participó con sus diseños en la preparación de un filme de animación sobre la vida de Eva Perón.

Actualmente el dibujante publicaba en el portal de la agencia de noticias Télam la historieta Sección imposible, con guiones de Teodoro Boot.

En 2007, con motivo de cumplirse 50 años de la primera publicación de El Eternauta, el dibujante presentó una historieta alternativa con guión de Juan Sasturain, en los actos organizados por la Biblioteca Nacional.

Francisco Solano López recibió la distinción de Personalidad destacada de la Cultura, que otorga la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. En 1998 recibió el Premio Especial El Madroño, de la Expo cómic de Madrid. En 2007, una mención en la convención Comics y games, organizada por la comuna de Lucca (Italia) y en 2009, el Sindicato de Periodistas le otorgó el Premio Rodolfo Walsh a su trayectoria.

Descanse en paz.



08 abril, 2010

UN BOOGIE (O DOS) AL RITMO DE BACHAN

Hace unos pocos años el creador de El Bulbo y Vinny El Perro de la Balbuena realizó una muy efectiva ilustración-homenaje de Boogie el Aceitoso, de Fontanarrosa.
Como ya saben quienes tienen en sus manos el nuevo número de Comikaze, para este número Bachan aceptó en muy buena onda revisitar al personaje, quien en sus propias palabras, tuvo mucho peso en la creación de Vinny.
La idea original era retomar la pieza de la arriba para incluirla en la contraportada, pero lamentablemente el archivo original en alta definición se perdió al sufrir problemas la computadora de Bachan, por lo que apareció la oportunidad de crear una nueva imagen (de usar la primera, habría aparecido muy pixelada).
En esta tarde de clima cambiante, les compartimos ambas piezas.
¡Esperamos sean de su agrado! ¡No dejen de visitar www.produccionesbalazo.com para leer los webcómics de Bachan y saber más de sus proyectos!

05 marzo, 2010

¿Y QUIÉN ES BOOGIE EL ACEITOSO?

Con motivo del estreno de la cinta animada de Boogie el Aceitoso en México, les presentamos un adelanto del próximo número de Comikaze, a la venta en un par de semanas en su tienda de cómics favorita. Esperamos disfruten el texto y se lancen a ver la cinta, que como amantes del personaje, recomendamos ampliamente.

BOOGIE EL ACEITOSO: LO NEGRO DEL NEGRO
Por Everardo Ferrer


Algunos negros son inevitables…como los judíos, los hispanos o los homosexuales. Pero la que yo integro es la comunidad racista más numerosa: la que detesta a los pobres.
-Boogie

Este título es sin duda todo un referente del historietismo latinoamericano, creación del artista y humorista argentino Roberto Fontanarrosa (1944-2007), conocido en el medio con el mote de El Negro, algo muy acorde con el tipo de humor que manejaba en sus trabajos. Boogie el Aceitoso es un personaje de verdadero arraigo para el público mexicano, ya que en nuestro país dio el salto para ser conocido en toda América Latina.

Tras debutar en 1972 en las páginas de la revista argentina Hortensia, sus primeras apariciones en México las hizo en las páginas de Revista de Revistas, a mediados de los 70, cuando ésta era dirigida por el escritor Vicente Leñero. En 1976, tras el golpe echeverrista al periódico Excélsior, para el cual se editaba dicha publicación, Julio Scherer fundó la revista Proceso, el semanario político de mayor importancia en el país.
En 1977, a partir de su número 33, Boogie el Aceitoso se convirtió en un personaje indispensable para el título, en donde literalmente se adueñó de la última página hasta pasados los mil números de la publicación, cuando Fontanarrosa dejó de realizar la tira, en 1996.

Boogie El Aceitoso narra de manera paródica la vida de un ex militar convertido en mercenario, tras regresar de la guerra perdida en Vietnam, con todo el resentimiento y los traumas que identifican a esa generación. Boogie es el retrato de la mella que causó ese suceso en sus participantes. Aunque su nombre está claramente inspirado en el de Harry el Sucio, personaje cinematográfico que encumbró a Clint Eastwood, éste es un asesino a sueldo que hace de la violencia su modo de vida, con un concepto retorcido de la moral, quien se rige por la ley del mejor postor.

Sin embargo, Fontanarrosa nos ofrece a un personaje con una hijueputéz encantadora, al que el propio autor describió así:

Es un mercenario sin ideas políticas, un violento, un matón, un defensor del sistema de vida norteamericano, racista, mujeriego y machista, anti-héroe, anticomunista. Es un profesional eficiente, ese es su valor moral, se mueve de acuerdo con el dinero.

Las escenas de violencia en Boogie el Aceitoso son el sabor de la serie, pues lo mismo golpea mujeres que mata minorías, ya sea por mandato o por gusto. La ironía con que Fontanarrosa manejó el concepto rayaba en la genialidad, pues presentó lo que en términos psicoanalíticos se conoce como la honestidad del perverso. Pero Boogie también presenta algunos chispazos de sentimientos (aunque, para mucha gente puedan parecer aberraciones), motivaciones que hacen que él mismo se considere un tonto sentimental.

Como otro acierto innovador en el medio historietístico, el personaje maduró de forma gradual; no solamente su fisonomía cambió a lo largo de la serie, en donde empezó como un personaje esbelto, para terminar como uno más robusto, sino que de ser el protagonista directo de sus propias aventuras, al final era ya prácticamente el narrador de las historias de otros, y eso es algo pocas veces visto en la historieta.

En 1981, Proceso y la argentina Ediciones de la Flor, publicaron el libro Boogie en Proceso, cuyo bonus estaba representado por una entrevista realizada al autor a manos de Armando Ponce. Para 1997 se reeditó ahora con un prólogo de Carlos Monsivais, titulado La sátira de la violencia, así como una versión corregida y aumentada de la entrevista, en donde se manejaron las posibilidades tanto del regreso como de la muerte de Boogie, a lo que el artista rosarino apuntó:

En principio, yo creo que este sería un final lógico para un personaje tan violento como Boogie, aunque la experiencia de las tiras cómicas indica que uno no debe de matar a un personaje, pues no se sabe que va a pasar el día de mañana. En realidad nunca me planteé eso de la muerte, y si me lo hubiera planteado sería una muerte de verdad, no como la de Superman. No sé…Boogie está suspendido, pero claro, su final lógico sería una muerte violenta.

Lamentablemente, el autor no tuvo oportunidad ni de revivirlo ni de asesinarlo, pues en 1996, Fontanarrosa consideró que el ciclo de Boogie se había cumplido y no volvió a trabajar con él. De hecho, en los últimos años del personaje, las tiras fueron realizadas especialmente para el semanario político mexicano.

Otros sellos que han presentado a Boogie el Aceitoso en México son Editorial Nueva Imagen y Promociones Editoriales Mexicanas (Promexa), mientras que actualmente Todo Boogie el Aceitoso se consigue publicado por Ediciones de la Flor.

A casi tres lustros de estar fuera de circulación, Boogie ha vuelto las andadas, pero ahora en una película animada producida en conjunto por Illusion Studios (Argentina) y la revista Proceso. Fiel al espíritu de Fontanarrosa, esta producción animada conserva la violencia, que en 2D y 3D se vuelve más explícita.

Con un gran número de presentaciones en importantes festivales cinematográficos importantes del mundo y una campaña promocional por los eventos culturales más reconocidos del país, como son las Ferias del Libro, Boogie llega a las pantallas mexicanas.

A pesar de contar con un buen doblaje argentino, y probablemente con el afán de sentir un poco más nuestra la película, para su exhibición en México se recurrió a las voces de actores reconocidos que se identifican con los roles: Jesús Ochoa, el tira ojeis por excelencia del cine nacional, da vida a Boogie, mientras que una verdadera femme fatale, Susana Zabaleta, interpreta a Marcia, compañera del personaje en esta cinta.

Aunque Fontanarrosa ya no alcanzó a ver la transición de su personaje a la pantalla grande, el filme servirá para que las nuevas generaciones conozcan a Boggie el Aceitoso, disfruten de su violencia paródica y volteen los ojos hacia las tiras cómicas, para que así puedan vivir de primera mano sus aventuras y descubran porqué es una de las figuras más representativas del historietismo latinoamericano.

Datos Friki:
Los lectores de Proceso comenzaban su lectura en la última página de la revista, donde aparecía Boogie, muchos años antes de la llegada del manga (y su característico modo de lectura) a México.

Vinny el Perro de la Balbuena, personaje policiaco del mexicano Bachan, ha sido comparado con el europeo Blacksad. Lo cierto es que el popular can está influido por Boggie el Aceitoso, debido a que su autor es gran admirador de Fontanarrosa.

26 febrero, 2010

CUANDO BOOGIE VISITÓ SIN CITY/ RESEÑA DE BOOGIE EL ACEITOSO

Por Everardo Ferrer
Invitados por Corazón Films, distribuidora del film en México, asistimos a la función de prensa de Boogie El Aceitoso.
Definitivamente, violencia se debe escribir con B, de Boogie. Y es que la genial creación del desaparecido caricaturista y humorista argentino, Roberto Fontanarrosa, da el salto de las tiras cómicas a la pantalla grande, de la tinta y el papel a la 2D y 3D con muy buenos resultados.
Precisamente el utilizar estas técnicas de animación, mezcladas además con algunos escenarios reales, es lo que hace que, visualmente, esta producción sea muy atractiva.

Como toda traslación moderna del cómic al cine, Boogie no podía ser ajeno a las libertades creativas de sus realizadores, así que Marcelo Páez creó un guión que diera continuidad y cohesión a la cinta, por lo que algunas de las extraordinarias e inolvidables tiras de Fontanarrosa, se acomodaron a lo largo de la cinta a manera de gags que funcionan muy bien en la trama.
Quizás la diferencia más marcada entre el Boogie impreso y el de la cinta, es que el feísmo característico del arte de Fontanarrosa es suplido con la presentación de mujeres hermosas y exuberantes, como el caso de la propia Marcia Frog, así como el hecho de que el hombre al que todo lo humano le es completamente ajeno, tenga un interés amoroso (la misma Marcia).
Otro de los resultados “modernistas” de esta adaptación, es el manejo que se le da a Blackburn, némesis de Boogie, un mercenario muy a la usanza de los comics hiperviolentos y del nuevo cine de acción y artes marciales, quien desempeña un muy buen papel como la versión actualizada, corregida y aumentada de El Aceitoso.

El director, Gustavo Cova, conocido en México (aunque inconscientemente) por el público infantil gracias a su trabajo en Olocoons, nos trae una buena adaptación de Boogie aunque, más que la visión de Fontanarrosa, la fuerza de Frank Miller se deja sentir a lo largo del film. La música con una fuerte carga surf, remarca el ambiente noir de la cinta.

Para su proyección en México se recurriría a las voces de Jesús Ochoa interpretando a Boogie y de Susana Zabaleta, quien da vida a Marcia. A diferencia de muchos star talents no lo hacen nada mal, pues los personajes tienen bastantes similitudes con algunos que estos actores han representado en otros proyectos ajenos a la animación.
Esta película llamará sin duda a quienes conocemos al personaje de tiempo atrás, aunque el tratamiento que se le da es con el fin de atraer a un nuevo público.

Sin embargo, ¿cómo será recibida esta modernización de Boogie por la gente que sigue al personaje desde su aparición en la revista Proceso? ¿cómo lo percibirán las generaciones que apuestan más por los videojuegos –ya no por los cómics– que por el cine?
Saber estas respuestas resultaría muy, muy interesante.

*Boogie el Aceitoso se estrena comercialmente en México el 5 de Marzo.

**No te pierdas el próximo número de Comikaze, donde dedicaremos un artículo a Boogie el Aceitoso, mientras que el talentoso Bachan se encargará de una imagen inédita de este personaje para nuestra contraportada.